jueves, 17 de septiembre de 2015

EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE



El juego siempre ha formado parte de la vida del ser humano, es un instrumento cultural necesario para alcanzar la madurez física y psíquica, y también, un elemento clave en el desarrollo de la vida social.





El juego es un término polisémico, y como tal, podemos encontrar una gran cantidad de definiciones, tantas como autores se propongan su estudio.

Tras un análisis de contenidos de varias definiciones dadas por autores como Antón, Huizinga, Castañer, Camerino, Omeñaca, podemos concluir que el Juego es:
“una actividad intrínsecamente motivadora, mediante la cual el profesor enseña y el alumno aprende, por si solo o con ayuda, los objetivos planteados”.

2. Características y teorías relacionadas con el juego

Según Omeñaca, R, y Ruiz Omeñaca, J.V. (1998), las características fundamentales del juego son:
  • PLACENTERO: debe producir satisfacción a quien lo practica y no suponer en ningún caso, motivo de frustración o fracaso.
  • NATURAL Y MOTIVADOR: el juego es una actividad motivadora, por tanto, la practica de forma natural.
  • LIBERADOR: hay que entender el juego como una actividad libre, voluntaria, donde nadie está obligado a jugar.
  • MUNDO APARTE: la práctica del juego evade de la realidad, introduciendo al niño y/o adulto en un mundo paralelo y de ficción, que le ayuda a lograr satisfacciones que en la vida normal no alcanzan.
  • CREADOR: la práctica del juego favorece el desarrollo de la creatividad y espontaneidad.
  • EXPRESIVO: es un elemento favorecedor de la exteriorización de sentimientos y comportamientos que en situaciones normales mantenemos reprimidos.
  • SOCIALIZADOR: la práctica de muchos juegos favorece el desarrollo de hábitos de cooperación, convivencia y trabajo en equipo.

Por otro lado, es importante señalar algunas Teorías que intentan dar explicación a las actividades lúdicas, como pueden ser:

Teoría del Descanso (Lazarus): el juego es visto como una actividad para descansar y recuperar energías de la vida cotidiana.

Teoría del Exceso de Energía (Spencer): descargar la energía no agotada del día a día.

Teoría Intelectual (Piaget): la actividad lúdica es reflejo de las estructuras intelectuales propias de cada momento del desarrollo del individuo.

Teoría Social (Vigotsky): el individuo se desarrolla en función de los juegos que va practicando.

3. El juego en el sistema educativo actual

Hablar del juego como actividad de enseñanza, es hablar del juego desde la perspectiva de los maestros, unos maestros que bajo el amparo de la legislación vigente luchan por hacer de la escuela un lugar en el que tenga cabida la ilusión, la fantasía, etc.

En cambio, hablar del juego como actividad de aprendizaje, es hablar del juego desde la perspectiva de los alumnos, es decir, se refiere más a sentimientos, sensaciones y experiencias vividas dentro de la escuela.

En nuestra materia, por medio del juego podemos globalizar e interrelacionar los contenidos de E. F., consiguiendo así un buen desarrollo de todas las facetas y ámbitos de la personalidad del individuo (capacidad cognitiva, motriz, afectiva y social).

Según Moor, P. (1981), el juego como elemento educativo contribuye sobre el alumno/a en los siguientes aspectos:
  • Aceptación del Yo.
  • Conocimiento y dominio del mundo que le rodea.
  • Conocimiento de los demás.
  • Desarrollo armónico e integral.
  • Favorecer la motivación y la socialización.
  • Aceptación de las reglas y potenciación de la responsabilidad.






TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. 

La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.

La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades relativas al uso de las TIC en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.

INTELIGENCIAS MULTIPLES



1) Inteligencia lingüística

Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.

2) Inteligencia musical

También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.

3) Inteligencia lógica matemática

Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.

4) Inteligencia espacial

Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN.

5) Inteligencia corporal – kinestésica

Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.

6) Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

7) Inteligencia interpersonal

Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.

8) Inteligencia naturalista

Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.

LA CONTAMINACIÓN


Se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal.

Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora y la fauna.

Alrededor de 2 millones de personas podrían morir cada año por alguna causa atribuible a la contaminación atmosférica, asegura la Organización Mundial de la Salud. Según este estudio la mayor cantidad de muertes se producen en los países en desarrollo donde se concentran altas densidades de partículas nocivas para la salud.

La población humana crece según una progresión geométrica y la demanda de alimentos y necesidades básicas para la vida del hombre son cada vez mayores. El aumento en el consumo de diversos productos y desechos, provocados por el ser humano, trae como consecuencia la generación de sustancias tóxicas.



LA PUBERTAD


Definición

La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran y se presenta debido a cambios hormonales. La adolescencia es el período entre la pubertad y la edad adulta.

PUBERTAD EN LAS NIÑA

El desarrollo de las mamas es el signo principal de que una niña está entrando a la pubertad y a esto le sigue el primer período menstrual (menarquia).

Antes de la llegada de la primera menstruación, una niña normalmente tendrá:
  • Un aumento en la estatura
  • Ensanchamiento de las caderas
  • Secreciones vaginales claras o blanquecinas
  • Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y las piernas
Los ciclos menstruales ocurren aproximadamente en un período de un mes (28 a 32 días) y al principio pueden ser irregulares. Una niña puede pasar dos meses entre períodos o tener dos períodos en un mes, pero con el tiempo éstos se vuelven más regulares. Hacer un seguimiento de cuándo ocurre el período y de cuánto tiempo dura puede ayudarle a predecir cuándo debe tener su próximo período menstrual.

PUBERTAD EN LOS NIÑOS


El primer signo de pubertad en los niños es el agrandamiento de ambos testículos. Después de esto, los niños normalmente experimentarán:

  • Crecimiento acelerado, sobre todo de estatura
  • Crecimiento de vello en el área de los brazos, la cara y el pubis
  • Aumento del ancho de los hombros
  • Crecimiento del pene, del escroto (con enrojecimiento y pliegue de la piel) y los testículos
  • Eyaculaciones durante la noche (emisiones nocturnas o "poluciones nocturnas")
  • Cambios en la voz

Los testículos constantemente producen espermatozoides. Algunos espermatozoides se pueden almacenar en una estructura llamada epidídimo. Algunas veces, los espermatozoides almacenados son liberados como parte de un proceso normal para dar cabida a los espermatozoides nuevos. Esto puede ocurrir de forma automática durante el sueño (poluciones nocturnas) o después de una masturbación o una relación sexual. Las poluciones nocturnas son una parte normal de la pubertad.







CONSUMO TELEVISIVO




El niño, como sujeto social, no debe ser entendido como un ser aislado de sus distintos contextos de pertenencia y referencia. La interacción con el medio televisivo siempre supone un proceso activo en el que el menor se dispone y propone un determinado uso. Este proceso siempre es abierto y queda sujeto a posibles mediaciones. Los factores que intervienen en la diferente forma de consumo y que afectan al nivel de actividad en la percepción de mensajes parten de los rasgos personales del propio sujeto.Los factores personales en la infancia se caracterizan por el desarrollo de una mente en plena y potencial construcción. En el periodo “de las operaciones concretas” ( 1), los niños fundamentan sus juegos en valores como la justicia, la honradez, el respeto por las normas y el deseo de compartir. Este potencial se corresponde con las pautas que deben asumirse como óptimas para un consumo responsable de televisión. No obstante, se verá fomentado en mayor o menor medida dependiendo de la mediación que reciban de otros niños, de adultos y otros entornos. En este periodo, comprenden, además, versiones y argumentos ofrecidos desde posiciones contrarias, lo que abre posibilidades de diálogo y de re interpretación de los contenidos vistos en la pantalla.




Las inclusiones en el sistema educativo de proyectos relacionados con la comunicación nunca han atendido de manera particular al medio televisivo. O bien se han centrado en la tecnología de los medios, o bien el medio televisivo no ha formado parte de sus contenidos. Como ejemplos, el Proyecto Prensa Escuela tuvo como objetivo la utilización didáctica del periódico; el Proyecto Atenea, el uso de la informática; y el Proyecto Mercurio, el del vídeo. En enseñanza secundaria, se integraron algunas materias optativas cuyo objetivo es un uso didáctico de los medios, pero no se centran en el desarrollo de la “competencia televisiva”.

En el seno del sistema educativo actual, las soluciones pasan por integrar un tema transversal con entidad en el currículo escolar y por fomentar, en mayor medida, cursos destinados a profesores para adquirir la formación necesaria en este ámbito.